Colegio Atabanzha

Colegio Atabanzha
Autor:Ingrid Sandoval
Año estimado: 2008
Técnica: NA
Localidad: Usme
Comparte con (Comunidad) Comunidad
Hereda con (Persona) Ingrid Sandoval
"Rectora del Colegio Atabanzha: Constanza Ivet Bolívar Silva desde el año 2010. PEI ""La comunicación una puerta al conocimiento"". Ingrid Sandoval Martinez Docente etnoeducadora del Colegio Atabanzha desde el año 2005. 1.850 estudiantes El Colegio tiene un semillero de investigación a cargo de la docente Ingrid Sandoval Martínez, sobre catedra Muisca, mitología, territorio. El cambio del nombre del colegio Valles de Cafam empieza en el año 2008 de una forma rudimentaria, de alguna forma es consecuencia del hallazgo arqueológico y se empiezan todas las indagaciones, por que era una prueba fehaciente en que este territorio había sido habitado, la prueba contundente fue el hallazgo. Se establecieron contactos con algunas comunidades muiscas como el cabildo de Sesquile, de suba; se invitaron a los indígenas al colegio, quienes venían e esparcir la palabra. Se inicio el proceso de la huerta, duro 2 años este proceso, (MIN 7) cuando llego el momento de hacer el cambio del nombre la rectora de ese momento sugiere consultar con los abuelos y con la comunidad nombres, sin embargo su interés era un nombre muisca y en esta búsqueda apareció el nombre de ATABANZHA que significa según la comunidad de SESQUILE "" la primera estrella que sale por el oriente"", sin embargo aparece un sabedor que ya no esta Augusto Tihuasusa que trabajaba en las piedras del Tunjo en Facatativá y hace el análisis del nombre al que define como ATA numero 1 en muisca, BAN bondad y ZHA la noche es la negación, por eso se dice que ATABAZHA es el surgimiento de la bondad en medio de la oscuridad siendo entonces el numero 1 en bondad; dependiendo de la comunidad muisca a donde se llegue siempre habrá un significado diferente lo cual no infiere de lo cosmogónico; el Colegio Distrital Atabanzha lleva la H porque son fonemas nativos. La consagración del colegio se hizo con una salida al paramo de Sumapaz con pagamentos. Al interior de la institución se ha realizado un proceso de sensibilización con los docentes de las dos jornadas, para ello se han realizado un sinnúmero de salidas, una de las mas significativas la visita al Hallazgo muisca acompañados por el profesor Virgilio quien expresaba en su dialogo que el espacio era una biblioteca prehispánica al poder evidenciar los sucesos vividos por los ancestros, otros lugares Los Soches, Páramo de Sumapaz Para el colegio fue un logro importante este cambio por que se sentía el amor y lo novedoso del nombre, se sentía el sentido de apropiación. Con los estudiantes se realizan salidas pedagógicas de reconocimiento al Páramo a la laguna de Guatavita, cusmuy de Sesquile, mediante las cuales se van identificando y encontrando el porque su Colegio se Llama Atabanzha, se han desarrollado talleres con la búsqueda y colaboración de diferentes comunidades indígenas como los muiscas iríamos del Vaupés, talleres de tejido de lana mostacilla para hacer manillas y collares, desde Sesquile vinieron a hacer talleres de huertas de plantas medicinales, taller de lengua Muisca, taller de canto. El colegio es reconocido en el consejo Local de Cultura, considerado como un logro para el rescate de la cultura. El proyecto de aprendizajes inicia un proceso de transversalidad: la parte de Biología la Huerta, Lengua Castellana: La parte mitológica ancestral, Matemáticas con el Club de Astronomía realizan salidas a Villa de Leiva y desierto de la Tatacoa, Música: Grupo de música andina cuero y tambo. El proceso abanderado por la profesora Ingrid en el colegio Atabanzha ha contado con el apoyo respaldo de la Rectoría. "