La UPA y Camino Colonial

La UPA y Camino Colonial
Autor:na
Fecha: -
Técnica: na
Localidad: Usme
Año estimado: -
Comparte con (Comunidad) John Jairo Villabon
Hereda con (Ninguna) Tradición Oral
"La upa está ubicada en la vereda chiguaza en el antiguo camino colonial qué pasa por esta edificación. La upa es la onomatopeya del sonido qué produce una persona al estar embriagada. Según la tradición oral la upa fue llamada la edificación que ahora se encuentra en ruinas la cual está al lado de la casa del instituto territorial, se convierte en un lugar histórico debido a que éste era un lugar de esparcimiento en donde todos los que iban por el camino colonial se detenían a disfrutar de una bebida especialmente la chicha o también llamada Fapkua. El camino colonial segunda tradición oral fue construido por los ancestros muiscas y posteriormente terminado en la época de la colonia, éste tenía la ruta del Oriente a occidente y como finalidad el paso e intercambio de los diferentes productos. El camino colonial aún mantiene mojones de la época prehispánica de los cuales la investigadora Yolanda Ovando nos describe lo siguiente: Mojones, pilares de piedra que señalan por sombra el inicio de cada estación,alineaciones astronómicas para demarcar ciclos agrícolas, sistemas de cómputo basado en la utilización de mojones o columnas que sirven para determinar las fechas del movimiento de los astros, objetos rituales y señaladores astronómicos que marcaban tareas agrícolas las alineaciones marcan los ciclos de fertilidad campo sagrados de observación astronómica y meteorológica cómo centros ceremoniales y de culto al sol prácticas y rituales para promover la acción de los espíritus de las fuerzas y fenómenos dispensadores de la fecundidad de la tierra. Dice Juan David Morales en arqueoasytronomía en territorio muisca."